El dolor es una de las causas comunes que llevan a los pacientes a nuestra consulta odontológica. Además del dolor dental, el dolor generado por las disfunciones de la ATM es otro de los síntomas con los cuales hemos tenido que aprender a trabajar.
El correcto diagnóstico es fundamental para poder determinar el tratamiento a seguir, pues un dolor dental no será tratado igual a un dolor muscular generado por un punto gatillo.
Las técnicas de tratamiento han ido evolucionando y podemos aplicar a una o varias de ellas, y según sea nuestra destreza y preparación en su manipulación, en muchos casos poder referir al paciente a especialistas de diferentes áreas nos ayudará a manejar de forma correcta el dolor presentado en el paciente.
Entre las técnicas de tratamiento del dolor que encontramos en la actualidad, y de las cuales platicamos el día de hoy en esta #OrthoPlatica, tenemos la aplicación del Láser Terapéutico, el cual a través de la emisión estimulada de un haz de luz controlada que posee determinadas propiedades, ayudará a disminuir el dolor en el paciente. La acupuntura es otra de las alternativas donde a través de la inserción estratégica de agujas muy finas en la piel, se logra disminuir el dolor en diversas partes del cuerpo y a disminuir el estrés en otros casos. También recomendamos recurrir a fisioterapeutas para realizar técnicas como digito presión, estiramiento muscular selectivo y/o terapias de frío/calor en conjunto a nuestra terapia dental.
En nuestra plática la doctora Jelsyka Quirós nos recuerda la importancia del factor psicológico del dolor, donde nuestra especialidad representa un punto clave a la hora de acercarnos y tratar al paciente. Por su parte la Doctora Karla Rodríguez quiso refrescar nuestros conocimientos Farmacológicos para el tratamiento del dolor.
Recuerda que es necesario ser positivos ante las alternativas de tratamiento y mantener una comunicación efectiva, teniendo en cuenta la posibilidad de referir al paciente a un psicólogo de ser necesario.
Esperamos que encuentres información útil en nuestra publicación y la compartas.
¡Hola @Orthoparlante! Hoy traemos una entrevista con el Ing. Eduardo Candelas una orientada hacia el uso de la tecnología láser en la Ortodoncia.. Como alguno de ustedes sabrá el término “LÁSER” es un acrónimo de “Light Amplification by the Stimulated Emission of...
¡Hola @Orthoparlantes! ¿Cómo estan? Siguiendo con nuestro nuevo esquema de publicaciones, febrero será el mes de la “administración de consultorios”, por ello les traemos esta entrevista con el Ing. Benjamín Barrientos quien nos hablará de un software especializado...
El episodio de hoy se enmarca dentro del nuevo esquema que manejaremos en 2020 para este canal (@orthoparlantes). Durante el mes de Enero de 2020 desarrollaremos contenido en torno a la Ortopedia Maxilofacial y en esta oportunidad traemos una entrevista grabada a...
¡Hola @Orthoparlante! Hoy nos tomamos un café platicando un poco entre nosotros sobre cómo ha sido la administración en nuestros consultorios a lo largo del desarrollo de nuestra profesión.
En esta #OrthoPlática hablamos de contabilidad y administración, distinguiendo las diferencias entre estas dos áreas y resaltando la importancia de cada una.
Esperamos que encuentres información útil y la compartas.
¡Hola @Orthoparlante! Hoy traemos una entrevista con el Ing. Eduardo Candelas una orientada hacia el uso de la tecnología láser en la Ortodoncia.. Como alguno de ustedes sabrá el término “LÁSER” es un acrónimo de “Light Amplification by the Stimulated Emission of...
¡Hola @Orthoparlantes! ¿Cómo estan? Siguiendo con nuestro nuevo esquema de publicaciones, febrero será el mes de la “administración de consultorios”, por ello les traemos esta entrevista con el Ing. Benjamín Barrientos quien nos hablará de un software especializado...
El episodio de hoy se enmarca dentro del nuevo esquema que manejaremos en 2020 para este canal (@orthoparlantes). Durante el mes de Enero de 2020 desarrollaremos contenido en torno a la Ortopedia Maxilofacial y en esta oportunidad traemos una entrevista grabada a...
En la OrthoPlática de hoy decidimos hablar de un tema que pudiese ser un poco controversial para muchos: el papel que juega la mujer en el mundo de la ortodoncia.
Para nadie es un secreto que desde hace muchos años y hasta la fecha, el género que mayormente llena las aulas de clases es el femenino; sin embargo algo ha ocurrido, ya que si echamos un vistazo al área de la investigación, publicaciones de libros o al mundo de la palestra pública, son pocas las mujeres (porcentualmente hablando) las que han logrado destacar.
Recientemente escuchamos varias hipótesis que valdría la pena analizar, entre las cuales se encuentran la falta de tiempo por estar a cargo de la familia, la falta de apoyo de las casas comerciales o tal vez que aún se mantenga cierto pensamiento patriarca, recordando que históricamente fueron los hombres quienes le dieron la apertura a nuestra profesión.
En la actualidad esta tendencia pareciera estar cambiando ya que grandes mujeres están dejando huella alrededor del mundo y repetidamente se comenta que trabajar con mujeres permite realizar un trabajo más ordenado y detallado. Lo cierto es que nosotros hemos integrado a hombres y mujeres en diferentes disciplinas en torno a la Ortodoncia y los resultados indudablemente han mejorado.
Nos gustaría escuchar tu opinión, ¿crees que es cierto que las mujeres han destacado en menor forma en el mundo de la Ortodoncia? ¿Admiras a alguna mujer de nuestra especialidad? ¿En tu país hay mayor presencia del genero femenino en las aulas de clases de nuestra profesión?
Esperamos les guste nuestra corta plática de de hoy..
En la OrthoPlática de hoy presentamos un ejemplo de un paciente femenino, con crecimiento terminado y explicamos cómo Steiner, Jarabak, McNamara y Ricketts determinan la clase esquelética en sus cefalometrías.
Como sabemos la cefalometría es la medición de la cabeza. La cual ha cautivado a todas las culturas y en todos los tiempos. Con fines médicos podemos medir la cabeza en una persona viva, de un cráneo seco, como lo hicieron los antropólogos en el pasado en fósiles y momias; y también en una fotografía 1:1.
La cefalometría en ortodoncia hizo su incursión con los trabajos de Broadbent en 1931 en los Estados Unidos en el centro Bolton. Hay varios métodos para realizar una cefalometría en ortodoncia; el principal método es la lateral de cráneo, pero podemos hacerlo de manera frontal o submentovértex. Los métodos laterales han cobrado mayor popularidad porque son de importancia fundamental en el diagnóstico, pronóstico y diseño del plan de tratamiento en ortodoncia.
PODCAST
VIDEO
Esperamos que esta OrthoPlática haya sido de tu interés. Recuerda que puedes dejar tus consultas en la zona de comentarios y gustosos las responderemos.
Hoy estrenamos un concepto nuevo en OrthoParlantes, una especie de mesa de diálogo que hemos decidido llamar OrthoPláticas. En ellas opinamos dando nuestros puntos de vista y evaluaremos materiales, técnicas y/o productos. También comentaremos casos clínicos dando tips de trabajo.
Las OrthoPláticas están diseñadas para que los #OrthoParlantes dirijamos una recomendación basada tanto en evidencias científicas como en nuestra experiencia clínica. Esperamos sea de tu agrado.
Antes de irnos a estas mini vacaciones nos reunimos en un desayuno para comentar acerca de la evolución de las técnicas de ortodoncia. La Dra. Karla Rodríguez se encargó de moderar la charla y establecer las conclusiones, el Dr. Carlos Martínez comentó sobre las técnicas que han caído en desuso pero que logran éxito en el tratamiento, mientras que la Dra. Sheila nos refresco con el tema del papel actual de los mini implantes, así mismo la Dra. Jelsyka Quirós nos orienta a no limitar la práctica de ortodoncia y expandir la misma a las áreas de la articulación temporomandibular, la ortopedia, la columna cervical y la postura de los pacientes desde niños; por otro lado la Dra. Angélica Martínez nos mantiene los pies en la tierra recordándonos que la lectura y la consulta de la literatura es fundamental para la práctica correcta, además de implementar los medios de diagnóstico actuales para el éxito de los tratamientos.
Finalmente se dieron las conclusiones y todos los orthoparlantes dieron un comentario de despedida.
PODCAST
VIDEO
Nos vemos pronto.
Recuerda que puedes dejar tus consultas en la zona de comentarios y gustosos las responderemos.